El primer pliego petitorio estudiantil fue publicado el pasado 07 de septiembre. Ahí se expresaron ideas legítimas e importantes pero aún con poca madurez en la estructura. Hoy, 12 de septiembre, se publicó un segundo pliego petitorio que expresa ideas con un poco más de trabajo, de reflexión y de madurez, sin embargo, plenamente mejorables.

Mediante este texto, me permito compartirles mis reflexiones y críticas sobre este texto [3].

Comentarios sobre el punto 1

Cito:

  1. Garantizar que no exista ningún tipo de represalia académica, administrativa y/o legal en contra de los participantes del movimiento estudiantil. Para esto deberá conformarse una comisión de seguimiento en la que participen los estudiantes involucrados.

Nadie podría negar cuán importante es que cualquier persona pueda expresar y realizar acciones políticas en plena libertad, como corresponde a un estado verdaderamente democrático. Sin embargo, el hecho de que se tenga que exigir la garantía de no represalias, nos debe exhibir la madurez democrática que tiene nuestra sociedad, nuestra comunidad o nuestro entorno.

Es indispensable que las personas involucradas, principalmente aquellas activas, pero en general cualquiera vulnerable, participen en un órgano que les permita dar seguimiento y evaluar que se cumpla la no represión. Sin embargo, no es suficiente.

Esta garantía no existe en la realidad, porque evidentemente nadie puede garantizar el futuro, pero además la historia nos ha enseñado que las autoridades (en cualquier contexto) que han ejercido su poder injustamente lo han realizado sin recato porque no hay algo evite esos actos. Mientras no haya un medio institucional que sea contrapeso de las autoridades, no habrá forma de garantizar la no represión.

Comentarios sobre el punto 2

Cito:

  1. Recaliendarización de todas las actividades académicas y administrativas del semestre 2023/1 que han sido suspendidas o afectadas por el desarrollo del movimiento estudiantil.

Definitivamente, la reposición de estas actividades académicas y administrativas referidas se tiene que dar. Es probable que alguien pueda dar por hecho este punto, sin embargo, no es imprescindible su exposición.

Comentarios sobre el punto 3

Cito:

  1. Atención inmedianta a la problemática de acoso sexual y violencia de género que se vive en el instituto, garantizando la toma de acciones necesarias ya sea academica, administrativa o legal a cada caso particular:
    • Seguimiento a las denuncias de acoso realizadas anteriormente en contra de estudiantes, profesores, trabajadores y funcionarios de todas las unidades académicas.

Un problema importante de nuestras instituciones actuales es la conservación de prácticas que tienden a la opacidad, a la discrecionalidad, a la obstaculización de la participación de las personas en “lo público”. Tal es su importancia que actúa como un freno en la evolución y en la transformación de estas.

En este sentido, el problema existente de casos de acoso sexual y otros tipo de violencia es un caso particular entre tantos de las consecuencias de no tener canales institucionales, transparentes y auditables por cualquier miembro de la comunidad. Así entonces, un acierto enorme de este pliego podría ser enfocarse en la exigencia de crear estos canales y, con ellos, la madurez institucional y democrática.

En el caso particular de estas denuncias, ese canal debe ser eficiente para recibir y procesar las denuncias de acuerdo a la normativa.

Si estos canales existieran, entonces cualquier persona podría observar cómo va evolucionando una denuncia y permitiría que la comunidad exigiera resultados a sus autoridades y estos deberían rendir cuentas de sus acciones.

Así, cualquier oposición, exceptuando de razones sensatas, va en contra de la construcción de una comunidad politécnica que pueda ejercer con más plenitud la democracia; beneficiando a la continuación de las prácticas autoritarias, discrecionales, opacas y, en algunos casos, corruptas.

Cito:

  1. […]
    • Garantizar la atención psicológica a las víctimas y a toda la comunidad politécnica que así lo requiera, a través de la presencia permanente de psicólogas formadas con perspectiva de género en cada escuela.

Actualmente, no existe personal especializado en salud mental, asignado permanentemente, en cada unidad académica. A la par, tampoco se han publicado en los canales de comunicación institucionales proyectos con el objetivo de subsanar esta ausencia de personal. Estos hechos tienen como consecuencia que cualquier persona dentro de la comunidad esté desatendida en su salud mental, incluso considerando el estrés y complicaciones que el ambiente académico puede propiciar.

Mantener estas condiciones de desatención a la salud mental constituye un atentado a la salud de la comunidad. Así como sería evidentemente reprobable que en las unidad académicas no hubiera atención en salud general, como los consultorios médicos de atención inmediata, de la misma forma es reprobable que no existan sicólogos.

Es importante tener claro que, ningún convenio con instituciones o servicio externos a cada escuela es supletorio de la atención dentro de estas. Argumentar esto contribuye a mantener las mismas condiciones de atención a la salud existentes y es opuesto a la búsqueda de cambios que mejoren los ambientes escolares.

Cito:

  1. […]
    • Capacitar y formar continuamente en materia de género a todo el personal del Instituto, con especial énfasis aquellos que se dedican al trato directo con alumnos, ya sea en horas frente a grupo (docentes), atención a trámites y cuestiones administrativas (PAAE) y atención a denuncias (Abogados y Autoridades).

Es claro que invertir en la formación y la capacitación del personal de la institución es un asunto imprescindible, siempre que el objetivo vaya en el sentido de propiciar un trato más humanitario. Más aún, si se está en una posición de servicio público.

Sin embargo, el asunto sustancial es de respeto y de falta de canales institucionales para denunciar hechos y que faciliten el seguimiento puntual y transparente a estas denuncias.

Cito:

  1. […]
    • Creación de un módulo permanente que atienda las denuncias presentadas en cualquiera de los métodos que utilicen las compañeras y los compañeros, reconociendo con ello los métodos de denuncia anónimos.

      Dicho módulo, vera sus funciones cumplidas en el momento en que se presente y se apruebe un mecanismo claro y efectivo para la destitución de profesores de forma inmediata en agregsiones de acoso sexual.

Existen canales de denuncia intrainstitucionales y extrainstitucionales. Así entonces, sí existen canales de denuncia, pero estos tienen deficiencias como la opacidad y la falta de acceso a la información. Lo que complica que se pueda dar seguimiento a las denuncias y que se pueda exhibir alguna actuación irregular de los servidores públicos involucrados en la atención de las denuncias.

Por lo anterior, lo sustancial es que los canales de denuncia sean transparentes y auditables. Así, cualquier persona puede dar seguimiento a la atención de las denuncias.

Cabe señalar que las acciones de acoso y hostigamiento sexual son un delito, lo que implica que la instancia adecuada para realizar una denuncia es un ministerio público. Si bien las denuncias intrainstitucionales no demeritan las propia denuncias y contribuyen a dar vista a las autoridades institucionales, estas no tienen las facultades de investigación suficientes como sí lo tienen un ministerio público y sólo tras la sentencia de un juez que avale la comisión del delito, las autoridades institucionales tendrían el sustento para procesar internamente al denunciado.

  1. […]
    • Creación de una comisión de género, que deberá incluir estudiantes y docentes, encargada de la revisión y modificación, en su caso, del protocolo aplicable en las Unidades del Politécnico por parte de la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género (UPGPG).

Insistiré con lo que creo sustancia: lograr la transparencia. Con la suficiente transparencia, no se necesitan comisiones supervisoras, porque cualquier persona lo puede hacer.

Comentarios sobre el punto 4

Cito:

  1. Atender los problemas de ocupabilidad, oferta académica y trayectoria de manera que los estudiantes puedan continuar con su formación de una manera óptima.
    • Realización de un Análisis de ocupabilidad por unidad académica para la asignación de cupos a todos los estudiantes que así lo requieran, tomando en cuenta un orden que permita la atención prioritaria a quienes la asignación actual ha afectado; en cuanto a situación escolar: dictaminados irregulares y regulares y en cuanto a materias inscritas actualmente: carga menor a la mínima, carga mínima, carga media y carga máxima. Dicho análisis deberá ir acompañado de una mesa de atención individual y personalizada, atendida por el titular de la unidad académica y el jefe de departamento de gestión escolar, para la valoración adecuada y empática de la situación académica.
    • Creación de los grupos necesarios de todas las Unidades de Aprendizaje de las carreras impartidas en cada unidad académica para atender la demanda actual, de acuerdo con la necesidad de cada escuela. Se deberá garantizar que los grupos tomen en cuenta la oferta suficiente de: materias optativas para los estudiantes de todas las especialidades, materias seriadas y materias pertenecientes a los Planes de Estudios anteriores que aún cuenten con estudiantes inscritos.

Antes del inicio de cada periodo lectivo, las unidades académicas realizan la “Estructura académica”, que es un documento en donde planean los grupos que se deberán impartir en el siguiente periodo y las asignaciones de docentes a estos grupos. Esta planeación se realiza entre los Departamentos y sus Academias. La realización de esta se puede realizar por medios democráticos, dentro de las Academias, o autoritarios, como una imposición que en la práctica sólo avala las Academias.

Los criterios para determinar cuántos grupos de cada unidad de aprendizaje y para decidir mantener abierto un grupo o cerrarlo en primer lugar son delimitados por la dirección de cada escuela. Luego son aprobados o rechazados por la Dirección de Educación Superior o Media Superior, según corresponda la unidad académica. Precisamente, estos criterios no son públicos.

Un problema importante en este tema es que la planeación de grupos sigue una lógica neoliberal basa el principio de “Maximizar producción y minimizar costos”. En esta sólo se permite la apertura de un grupo si existe un número mínimo de estudiantes, arbitrariamente determinado, y si no es posible que sean incorporados a otro grupo.

Los motivos más frecuentes detrás de lo anterior suelen ser: “un aprovechamiento eficiente de los recursos”, “las políticas de austeridad” y similares. Todos ellos evidentemente corresponden a una política neoliberal, incluso son conceptos frecuentes en la literatura y los discursos de esta corriente económica.

Cito:

  1. […]
    • Puesta en marcha de acciones para subsanar la situación académica de los alumnos afectados por la situación actual: cursos remediantes intersemestrales y/o en fines de semana para la aprobación de unidades de aprendizaje, guías de estudio para los Exámenes a Título de Suficiencia y la aplicación de una ronda extraordinaria de los mismos, la cual permita la regulación en en los casos aplicables la inscripción de unidades de aprendizaje; para el caso de las escuelas con estructura de turno matutino y vespertino la posibilidad de cursar y/o recursar materias a contra turno.

La creación de nuevas rondas de evaluación son, sin duda, oportunidades para aprobar unidades de aprendizaje para los estudiantes. Sin embargo, el problema de aprendizaje de los estudiantes no se soluciona con más rondas de evaluación o talleres cortos, a lo más, serían un paliativo.

La aprobación de unidades de aprendizaje debe ser una consecuencia directa del aprendizaje de los estudiantes y no ser una consecuencia de las numerosas rondas de evaluación o de otras circunstancias.

Lo sustancial debe considerar: a) una política de contratación de profesores de tiempo completo que les permita dedicarse a una vida académica plena, b) una política de profesores que incluya formación pedagógica y no sólo la formación propia del área de conocimiento que deberán impartir, c) una política de personal de adscripción permanente en cada escuela especializado en la pedagogía de las principales áreas del conocimiento que se imparten en cada escuela.

Cito:

  1. […]
    • Realización de un plan de estructura académica (carreras, semestres, grupos, salones y horarios) por cada escuela para el siguiente semestre (semestre 23/2) que tome en cuenta las necesidades educativas de la matrícula actual y el crecimiento que esta tendrá para evitar que las deficiencias antes mencionadas se repitan.

Comentarios sobre el punto 9

Cito:

  1. Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las autoridades generales y de cada unidad académica a la comunidad estudiantil.

La generalización y la particularización son recursos que se tienen que usar con cuidado porque podría inducir puntos débiles en la petición o en la argumentación.

Mencionar “autoridades generales” es un concepto ambiguo que podría ser interpretado a conveniencia para dar cumplimiento mínimo o ajustado a la proposición lógica, pero incumpliendo con el sentido de la exigencia. Referirse a “autoridades institucionales de todos los niveles” expresa una generalización que incluye a toda autoridad independientemente de su nivel jerárquico. Otra posibilidad es referirse citando los cargos en particular.

Cito:

  1. […]
    • Realización de un informe de actividades y gestiones realizadas por parte de los directores y subdirectores de cada unidad académica para ser presentado a la comunidad, que brinde claridad de las medidas realizadas durante su tiempo en el cargo. Este debe incluir un informe desglosado de la asignación y manejo de los recursos, de los ingresos y egresos y los donativos que reciba la escuela.

Muy probablemente, ya se realizan informes de actividades de cada autoridad. En el caso de las unidades académicas, estos informes suelen presentarse en los Consejos Técnicos Consultivos, correspondientes. Cuando los informes no son conocidos por la comunidad en general, podría deberse principalmente a, al menos, uno de estos factores:

  • La autoridad en cuestión no difunde con suficiencia su informe.
  • Los representantes de cada sector en los Consejos no solicitan debidamente los informes o no los difunden entre sus representados.

Considerando esto, el problema radica en autoridades poco transparentes y por otro en, una comunidad que exige poco o nada rendición de cuentas a sus autoridades.

Nuevamente, es necesaria la transparencia de la información.

En el texto, no se especifica el contenido mínimo que debe considerar los informes (obviamente esto depende del nombramiento), la periodicidad de presentación de informes, el procedimiento de presentación o los canales de difusión de los informes. Tampoco se incluye que estos procedimientos sean incluidos en la normativa como parte de las obligaciones de las autoridades. Sin estos detalles, se permite el absurdo de presentar informes poco informativos y discrecionalmente.

Cito:

  1. […]
    • Aplicación de auditorías a todas las unidades académicas, cuyos resultados deberán ser dados a conocer a la comunidad a la par que se toman acciones en contra de quienes hayan incurrido en uso indebido de recursos.

La realización de una auditoría es un proceso con cierta complejidad y que requiere conocimientos y capacitación especializada. Así entonces, podría ser difícil su realización por parte de la comunidad politécnica.

Un avance sustancial en la madurez institucional es que la transparencia y el acceso a la información como política institucional, es decir, que ocurra por iniciativa de las mismas autoridades, en todo momento incluida en la normatividad interna.

Comentarios sobre el punto 10

Cito:

  1. La destitución de los directivos y funcionarios que la comunidad estudiantil de diversas escuelas ha exigido por estos ser partícipes del detrimento de las condiciones académicas y mostraron cerraron e insensibilidad a las necesidades de los estudiantes, hacemos de la misma forma un llamado a que el nombramiento de nuevas autoridades tome como puntos prioritarios la voluntad de diálogo y capacidad de resolución, siempre en un marco de participación democrática.

Los nombramientos sobre la jerarquía de autoridades; como titulares de secretarías, direcciones, subdirecciones, departamentos, etc.; son considerados cargos de confianza, como lo señala el artículo 5º de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado [2].

Si bien su destitución (del cargo de autoridad) puede darse a discreción de sus respectivos superiores, esto no evita que puedan volver a ser nombrados en el futuro.

Un impedimento para un nombramiento futuro puede darse mediante sanciones administrativas por sus acciones u omisiones en sus respectivos cargos. Si la intención de la exigencia estudiantil es que las personas destituidas no vuelvan a ejercer esos cargos, entonces ningún punto está considerando que se les finquen responsabilidades administrativas o, en su caso, penales.

Comentarios sobre el punto 11

Cito:

  1. La instauración de mesas de seguimiento por escuela para garantizar la solución de las demandas expresadas en este documento. Dichas mesas deberán estar conformadas por un representante de la Dirección General, el titular de la unidad académica y una comisión de estudiantes libre, horizontal y rotativa determinada por estos mismo.

El seguimiento de los acuerdos que, en su momento, alcancen los estudiantes y las autoridades es indispensable para verlas consolidadas en la realidad.

Cabe remitirse a la historia y recordar que en paros estudiantiles anteriores la falta de seguimiento en los acuerdos tuvo como consecuencia la pérdida y el olvido de muchos acuerdos.

No ha ocurrido que los acuerdos alcanzados se hayan consolidado por iniciativa de las autoridades o sin el seguimiento y la supervisión de los estudiantes organizados. El ejemplo más próximo de lo anterior son los acuerdos alcanzados (y ahora olvidados o inconclusos) en el paro estudiantil de 2014.

Comentarios sobre el punto 12

Cito:

  1. Atención a las pliegos petitorios de cada unidad académica en las mesas de seguimiento de pliego petitorio planteadas en el punto 11 de este documento:
  • Estas mesas atenderán los pliegos petitorios presentados previa y posteriormente a la entrega del presente.

Comentarios finales

  1. Es cierto que las exigencias en el pliego petitorio son legítimas, pero no es menos cierto, que estas están enfocadas a problemas sintomáticos y no se están enfocando en las causas de los problemas.

    Enfocarse en los problemas sintomáticos, en el mejor de los casos, solucionará ese problema particular, pero no la causa y, eventualmente, otros problemas sintomáticos surgirán de nuevo.

  2. Las exigencias deberían considerar cambios a la normativa interna. Cualquier política que no esté asentada en la normativa del politécnico es vulnerable a la voluntad de cada administración. Ninguno de los puntos, se considera que las exigencias se incorporen a la normativa actual o la actualicen.

  3. La transparencia de la información y de los procesos, y la capacidad de auditar son aspectos necesarios para que cualquier miembro de la comunidad pueda ser observador y partícipe activo de la vida pública de la institución. Sin transparencia no es posible cambiar la opacidad, la discrecionalidad y corrupción que pueda existir en la institución. Ninguno de los puntos, lo propone explícitamente.

  4. Las exigencias deberían redactarse de forma precisa, tal que no permitan quedarse en lo abstracto o lo ambiguo y su interpretación quede a la conveniencia.

  5. El conocimiento de la estructura orgánica institucional es imprescindible para realizar planteamientos que indiquen la colaboración entre diferentes áreas de la institución. No conocerlo permite realizar exigencias que en la práctica no sean viables o sean poco eficientes. Por ejemplo el quinto, plantea una colaboración entre diferentes áreas que podría ser impráctica o hasta ajena a las facultades de estas. Es recomendable estudiar la estructura orgánica de la institución [1], especialmente de la escuela.

  6. La redacción debe mejorar sustancialmente. El texto actual tiene numerosos casos de faltas de ortografía, errores tipográficos (typos), deficiencias en la estructura de las ideas y en la coherencia.

  7. Buscar la participación de más estudiantes para la construcción, la revisión, la edición y la crítica del mismo documento.

    La participación activa de más personas permitiría identificar errores de redacción, deficiencias argumentales, entre otras más, y construir un documento sólido.


Fuentes y referencias

  1. “Estructura básica orgánica”, Dirección General del Instituto Politécnico Nacional, Publicado: abr-2021, Consultado: 11-sep-2022, URL: https://www.ipn.mx/comunidad/organizacion-y-estructura/estructura-funcional.pdf.

  2. “Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B del Artículo 123 Constitucional”, Cámara de Diputados, Publicado: 22-nov-2021, Consultado: 11-sep-2022, URL: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFTSE.pdf.

  3. “Pliego Petitorio General de la Comunidad Politécnica”, Publicado: 10-sep-2022, Consultado: 11-sep-2022, URL: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=108985778628725&id=100085519090241


Adenda

Las personas que tuvieron el privilegio del acceso a la educación, principalmente los académicos, son un sector de la población que tiene la responsabilidad social de observar y analizar la realidad.

En este sentido, las acciones de cada persona definen el lado de la historia en donde ha decidido permanecer.

Así entonces, esta realidad nos presenta la disyuntiva de, o bien actuar para transformar o actuar para conservar la situación actual.